Las siete transformaciones

Your Strategy

Disponible en: English Français

Descubra las tendencias que están influyendo en los cambios de nuestro mundo

Siete transformaciones potenciales para enfrentar los cinco desafíos globales



Las consultas indican siete transformaciones potenciales que la red de la Federación Internacional deberá adoptar para hacer frente a los 5 desafíos mundiales.

Strong and local actors

Las Sociedades Nacionales deben desempeñar un papel más sólido en el establecimiento de sus propias prioridades y en la participación en la toma de decisiones sobre las operaciones en su territorio. Esto se traduce en que las Sociedades Nacionales deben tener estrategias y planes claros que articulen sus prioridades, elijan dónde y cómo necesitan apoyo, y tengan un lugar en la mesa de toma de decisiones en cuanto a la asignación de recursos e inversiones. Esto tiene como objetivo garantizar que las decisiones y acciones sean lideradas por las Sociedades Nacionales en sus propios espacios, y por las personas y comunidades que tienen en el centro de su organización.

La red más amplia del RCRC experimentará con mecanismos de coordinación y coalición más amplios para reducir la burocracia, simplificar los informes y la administración, y las múltiples presiones competitivas impuestas a las organizaciones locales.

Las Sociedades Nacionales y la red global buscarán transformarse para ser más anticipatorias y adaptarse a los cambios rápidos y significativos que ocurren en todo el mundo. Se centrarán en desarrollar más previsión y agilidad en sus sistemas y una mayor inversión en innovación. Para lograr esto, se requiere desmantelar burocracias rígidas, jerarquías evidentes, programación vertical, control y competencia.

Implicará una toma de decisiones más inclusiva, reconociendo las contribuciones cruciales de los voluntarios, el personal y las comunidades para generar ideas e impulsar el cambio. Requiere que nos volvamos más accesibles y que integremos mejor diferentes puntos de vista y experiencias.

Las Sociedades Nacionales también valorarán el papel que desempeña la cultura organizacional en la promoción de estos cambios, demostrando un liderazgo visionario que inspire a todos, fomente la creatividad, sea relacional y priorice la capacidad adaptativa. Un liderazgo que fomente culturas seguras e inclusivas.

A distributed network

El sistema humanitario se ha ampliado significativamente en los últimos años para abarcar nuevos tipos de acción, y esta comunidad expandida está conectada e interactúa con muchos otros sistemas globales. La Cruz Roja y la Media Luna Roja son una parte importante de este proceso, pero nuestro sistema no está solo. En la próxima década, la Cruz Roja y la Media Luna Roja ampliarán significativamente nuestra red, asociándonos y alineándonos con una amplia gama de actores diversos a nivel local, regional y global, y particularmente abriéndonos a aquellos que tradicionalmente han estado en el “exterior” de la red humanitaria convencional.

Nos esforzaremos por ser un buen socio y entrar en asociaciones, coaliciones y alineaciones con otros con propósito para lograr impacto y resolver problemas conjuntamente.

Nuestra red distribuida priorizará el conocimiento compartido y encontrará formas de construir inteligencia colectiva. Esto requerirá aprender y asociarse con otros sobre cómo maximizar los sistemas de conocimiento a través de una red altamente distribuida, y enfoques más abiertos e innovación que puedan conectar a las personas y hacer que el conocimiento sea accesible.

A trusted organization

Sobre la rendición de cuentas a las comunidades

Nos aseguraremos de que las comunidades diseñen e impulsen las iniciativas por sí mismas y sean apoyadas por la Cruz Roja y la Media Luna Roja de una manera que satisfaga sus necesidades, capacidades y prioridades. Buscamos un diseño verdaderamente transparente, impulsado por las necesidades, y pasamos de enfoques participativos a enfoques liderados por los usuarios cuando sea posible. Aspiramos a garantizar que las comunidades participen en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos que hacemos en su nombre.

Monitoreamos y evaluamos rigurosamente nuestro trabajo, incluyendo la búsqueda de comentarios de las comunidades con las que trabajamos, utilizando una variedad de mecanismos para garantizar una aportación diversa y ética. La información que recopilamos será consensuada, y todas las personas comprenderán cómo se utilizarán y almacenarán sus datos, y cuáles podrían ser las implicaciones de estos mecanismos de recopilación de datos.

La seguridad y el bienestar de las personas que entran en contacto con nuestros servicios e iniciativas son de suma importancia para la red. Disponemos de canales donde las comunidades pueden presentar quejas o dar retroalimentación de manera fácil y confidencial. Las quejas serias relacionadas con la mala conducta del personal, la corrupción, la explotación sexual y el abuso se tratan con alta prioridad y en un marco centrado en la persona afectada, el sobreviviente o la comunidad.

Reconocemos que para apoyar a las personas a prosperar, requerimos enfoques que sean respetuosos con todas las personas, que no hagan suposiciones sobre sus necesidades o deseos, y que construyan confianza bidireccional entre las instituciones y las personas.

Sobre la rendición de cuentas a donantes y socios

Reconocemos que los patrocinadores financieros depositan su confianza en nosotros para utilizar sus fondos y recursos para ayudar a impulsar una vida mejor para las personas afectadas, y tomamos en serio las obligaciones de utilizarlos sabia y eficientemente. La rendición de cuentas de la red se basa en ser transparentes sobre nuestra toma de decisiones, procesos y resultados, y cómo se gestionan y gastan nuestros fondos y otros recursos.

Nuestra gestión financiera es abierta y está disponible para el escrutinio de las comunidades y del público en general. Publicamos cuentas auditadas y comunicamos regularmente cómo se están asignando los fondos y por qué, y si están logrando su propósito.

Sobre la responsabilidad hacia nosotros mismos

Nos esforzamos por ser responsables los unos con los otros: construir una cultura de confianza, seguridad e integridad, rendir cuentas mutuamente y reconocer el poder que las relaciones entre pares pueden desempeñar dentro de la red para transformar el comportamiento y promover la conducta ética.

Los líderes de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja encarnarán los principios del Movimiento, construirán culturas de respeto y confianza dentro de la red e implementarán estrategias para garantizar que se mantenga la integridad, incluyendo asegurar que las prácticas, nuestra forma de actuar y la cultura reflejen nuestros valores y nuestros códigos de conducta activos.

Nuestro liderazgo, incluida la gobernanza, será diverso y reflejo de las comunidades con las que trabajamos en asociación. Habrá un esfuerzo enfocado en promover la igualdad en la representación de género en los roles de gobernanza y liderazgo senior. Nuestra gobernanza será altamente efectiva y transparente, asegurando una supervisión abierta de la organización.

Invertiremos en nuestro personal y voluntarios, asumiremos la responsabilidad de su bienestar y crecimiento, y nos aseguraremos de que tengan las habilidades y los recursos necesarios para realizar su trabajo. Garantizaremos que nuestros lugares de trabajo sean seguros e inclusivos y que nuestros sistemas de recursos humanos sean justos. Desarrollaremos el talento para asegurar la efectividad organizacional y el alto rendimiento individual.

Volunteering and youth

Sobre los voluntarios

Durante el período hasta 2030, la Cruz Roja y la Media Luna Roja reimaginarán el voluntariado y la acción cívica en el siglo XXI, para abrir y asegurar una red mucho más amplia y efectiva de humanitarios trabajando por el bien global. Nuestro compromiso con esta reimaginación significa que tendremos una mente abierta sobre lo que significa el voluntariado y desarrollaremos diferentes enfoques para el servicio voluntario.

La Estrategia 2030 reimagina un voluntariado que capitaliza las oportunidades de los grupos autoorganizados y en red. La Cruz Roja y la Media Luna Roja encontrarán formas creativas de conectar a los voluntarios entre países y regiones, expandiéndose desde modelos rígidos de voluntariado nacional hacia una red distribuida de voluntarios a través de las fronteras, cocreando e impulsando el impacto juntos. Esto requerirá un cambio mutuamente transformador desde la utilización de voluntarios puramente para prestar servicios, hacia la expansión y el apoyo a las personas en sus propios esfuerzos para impulsar el cambio que buscan en el mundo.

El voluntariado reimaginado utilizará la innovación y herramientas de participación digital.

El voluntariado reimaginado será mucho más inclusivo y diverso a través de múltiples dominios y de diferentes grupos de identidad y demográficos.

Sobre la juventud

La Estrategia 2030 prevé una red que acoge a los jóvenes como facilitadores de la resiliencia liderada por las personas

  • Adoptar la filosofía de “plataforma para el cambio” de la estrategia, con las Sociedades Nacionales enfocándose en cómo catalizar o apoyar a los jóvenes para que generen sus propias ideas y se movilicen para el cambio.
  • Construir culturas y espacios que sean diseñados y dirigidos por jóvenes. Una burocracia reducida será un componente clave, con enfoques más planos y directos que permitan vías más rápidas hacia la acción y el impacto.
  • Demostrar una pasión por la innovación y la experimentación y tener mayor apetito por el riesgo
  • Ayudar a los jóvenes a desarrollar las habilidades y valores necesarios para prosperar en el siglo XXI, incluyendo nuevas competencias para el trabajo, el emprendimiento, la resolución de conflictos, el pensamiento creativo, la resolución de problemas y la comunicación.
  • Estar impulsados por causas en nuestros esfuerzos de comunicación y marketing, proclamando claramente en qué creemos, qué cambio estamos buscando y el éxito que estamos teniendo.
Influencing humanitarian action

En la Estrategia 2030, comprendemos la importancia vital de nuestra neutralidad, pero no creemos que la neutralidad deba significar silencio. Individual y colectivamente, la Cruz Roja y la Media Luna Roja deben tener el coraje de alzar la voz en apoyo de las comunidades con las que trabajamos y por la causa más amplia de la humanidad.

Reconocemos que los desafíos que enfrenta nuestro mundo son complejos y multifacéticos. Necesitaremos un enfoque sistémico para abordarlos, y esto implicará la abogacía, la diplomacia humanitaria y la comunicación sobre lo que hacemos.

Continuaremos promoviendo y defendiendo el Derecho Internacional Humanitario; aseguraremos que las leyes y estándares globales evolucionen junto con los contextos cambiantes; y expandiremos la investigación, el liderazgo de pensamiento y la abogacía en estándares y leyes globales que rigen la respuesta a desastres y crisis, tanto a nivel nacional como global.

A medida que la Cruz Roja y la Media Luna Roja reorientan su enfoque para incluir la catalización, movilización y convocatoria de acciones lideradas por ciudadanos como un potente mecanismo para el voluntariado cívico, debemos comprender que esto permite a los voluntarios y jóvenes encontrar su voz y defender los valores en los que creemos y las causas que les apasionan. Esto implicará la movilización en torno a una causa que sea de mayor preocupación para nuestra humanidad colectiva. Una organización de nuestra naturaleza, con nuestro potencial único para ejercer una influencia considerable sobre los tomadores de decisiones en todo el mundo, tiene una responsabilidad manifiesta de hacerlo.

Digital transformation

Una integración más efectiva de la tecnología digital y emergente, las habilidades y la cultura digital permitirá a la organización aprovechar la inteligencia colectiva de la red y democratizar el acceso a la información. Nos permitirá experimentar con una gama más amplia de tecnologías emergentes que pueden impulsar una mayor eficiencia e impacto en nuestro trabajo. Nos permitirá desarrollarnos como una organización y red de aprendizaje, beneficiarnos de su experiencia y perspicacia, impulsados por líderes y socios innovadores que están comprometidos con la promoción de culturas de experimentación y aprendizaje.

El tremendo potencial de las tecnologías emergentes y las fuentes de información puede impulsar un mayor cambio social e impacto a través de nuevas funcionalidades y servicios, mejores modelos predictivos, mayores conocimientos sobre vulnerabilidades y riesgos emergentes, y un rendimiento mejorado,

Estas oportunidades están acompañadas por importantes riesgos emergentes de los que la red debe ser consciente y buscar soluciones conjuntas. Los riesgos emergentes incluyen la ética digital, la protección de datos, la seguridad de la información, el acceso y los derechos de datos, la pobreza digital, el aislamiento digital, la ciberguerra, los sesgos inherentes en las herramientas tecnológicas y la realidad de la brecha digital. Las implicaciones de estos riesgos emergentes en las personas, las comunidades y la infraestructura organizativa serán de gran alcance, y requieren un esfuerzo concentrado para mitigar los riesgos en el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil.

Financing the future

Este enfoque en el desempeño está respaldado por dos impulsores principales.

  1. La necesidad urgente de atraer, desarrollar y diversificar las fuentes de financiación para las Sociedades Nacionales que corren el riesgo de quedarse atrás.
  2. La necesidad de una independencia de agenda. Si una organización depende excesivamente de una sola fuente de financiación, existe el riesgo de que su trabajo pueda verse impulsado por el organismo que proporciona el dinero.

Los esfuerzos de movilización de recursos se desarrollarán en coordinación y complementariedad con esfuerzos más amplios en el desarrollo de las Sociedades Nacionales. También se requerirá una revisión de los principios en torno a la cooperación internacional en la movilización de recursos para apoyar más iniciativas globales y transfronterizas. A medida que el panorama de financiación cambia, junto con los avances tecnológicos y las expectativas del público/donantes de una donación con impacto más directo y transparente, será necesario abrir el atrincheramiento nacional de las actividades de movilización de recursos

Segundo, la necesidad de ampliar el enfoque de la recaudación de fondos a la financiación y la inversión en la exploración de una gama de mecanismos de financiación innovadores y nuevos, incluidas las oportunidades de tecnología financiera

Sin embargo, diversificar nuestros enfoques de financiación es una actividad compleja que requerirá una inversión inicial sustancial y un reconocimiento y esfuerzo de que implicará un cambio en con quién nos asociamos, las habilidades requeridas y la forma en que nos asociamos, la manera en que diseñamos y gestionamos los servicios, y cómo gestionamos nuestras finanzas.

Disponible en: English Français