{"id":259445,"date":"2021-10-13T10:28:18","date_gmt":"2021-10-13T08:28:18","guid":{"rendered":"https:\/\/solferinoacademy.com\/2021\/10\/13\/entrega-de-alimentos-y-medicamentos-la-ultima-milla-de-la-ayuda-social\/"},"modified":"2021-10-13T16:14:51","modified_gmt":"2021-10-13T14:14:51","slug":"entrega-de-alimentos-y-medicamentos-la-ultima-milla-de-la-ayuda-social","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/solferinoacademy.com\/es\/entrega-de-alimentos-y-medicamentos-la-ultima-milla-de-la-ayuda-social\/","title":{"rendered":"Entrega de alimentos y medicamentos, la \u00faltima milla de la ayuda social"},"content":{"rendered":"\n
El suministro de bienes esenciales, como alimentos y medicinas, a los desfavorecidos y marginados en tiempos de paz, pandemia, cat\u00e1strofe y conflicto supone un importante reto. La crisis del Covid-19 ha afectado a los hogares m\u00e1s vulnerables de casi todos los pa\u00edses, un aspecto que se ve amplificado por el aislamiento de la poblaci\u00f3n. <\/p>\n\n
Si bien el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha contribuido a salvaguardar este periodo sin precedentes, las empresas sociales tambi\u00e9n lo han colaborado siendo innovadoras a la hora de llegar a los \u00abinalcanzables\u00bb. \u00bfQu\u00e9 hemos aprendido en el \u00faltimo a\u00f1o y medio? \u00bfC\u00f3mo podemos aprovechar los modelos existentes para prestar servicios sociales en la \u00ab\u00faltima milla\u00bb? <\/p>\n\n
La seguridad alimentaria consiste en tener constante acceso, tanto f\u00edsico como econ\u00f3mico, para comprar, producir, obtener o consumir alimentos suficientes, sanos y nutritivos. Como consecuencia de la pandemia, un n\u00famero creciente de hogares de todo el mundo se enfrenta a dificultades socioecon\u00f3micas, lo que aumenta la presi\u00f3n sobre el sector de la asistencia social. <\/p>\n\n
En el \u00faltimo a\u00f1o y medio, las aplicaciones de entrega de alimentos del sector privado han duplicado su tama\u00f1o, generando nuevos tipos de consumo y nuevas cadenas de suministro. Este a\u00f1o, solo en el sector de la alimentaci\u00f3n, los pedidos y entregas online han crecido un 300% m\u00e1s r\u00e1pido que la actividad de los restaurantes desde 2014. Sobre el terreno, impulsadas por la pandemia, algunas empresas sociales se han inspirado en los modelos de entrega a domicilio para mejorar su impacto social. <\/p>\n\n
En Brooklyn (Nueva York), la empresa social Wellfare inici\u00f3 un nuevo servicio de reparto para personas con inseguridad alimentaria durante la pandemia. Cada quince d\u00edas, la empresa entrega una caja gratuita de aperitivos, bebidas, alimentos enlatados y productos secos saludables a aquellos hogares con dificultades alimentarias. Actualmente Welfare atiende en la ciudad de Nueva York a 1.000 hogares. <\/p>\n\n
En Italia, el primer pa\u00eds europeo afectado por la pandemia del Covid-19, la Cruz Roja Italiana puso en marcha CRI per le persone. Esta iniciativa permite a los voluntarios prestar apoyo psicol\u00f3gico y entregar alimentos y medicamentos a las personas m\u00e1s vulnerables y aisladas. El proyecto lleg\u00f3 a unas 150.000 personas y permiti\u00f3 el despliegue de m\u00e1s de 55.000 servicios gracias a la amplia red de la Cruz Roja Italiana. A partir de esta experiencia, la Cruz Roja Francesa cre\u00f3 Croix-Rouge Chez Vous, que ofrece apoyo psicosocial (340.000 llamadas) y servicios de entrega de alimentos y medicamentos (17.000) en todo el pa\u00eds. <\/p>\n\n
Ayuda humanitaria | \u00bfC\u00f3mo puede la log\u00edstica ayudar a las poblaciones vulnerables? <\/p>\n\n
En contextos completamente diferentes, la distribuci\u00f3n de \u00faltima milla en zonas da\u00f1adas por cat\u00e1strofes o conflictos se enfrenta a numerosos obst\u00e1culos como infraestructuras y carreteras da\u00f1adas, recursos limitados para el transporte, informaci\u00f3n insuficiente y falta de coordinaci\u00f3n entre los actores humanitarios. La distribuci\u00f3n en la \u00faltima milla siempre ha demostrado ser un gran desaf\u00edo para la cadena de ayuda humanitaria. <\/p>\n\n
Sin embargo, la innovaci\u00f3n en el sector humanitario ya est\u00e1 aportando soluciones materiales, t\u00e9cnicas y sociales. En Zambia, por ejemplo, la empresa social Cola Life utiliza la cadena de distribuci\u00f3n de la empresa Coca-Cola para suministrar medicamentos contra la diarrea colocando pastillas o cajas en los espacios vac\u00edos de los envases. La log\u00edstica de Coca-Cola permite llevar los medicamentos a las zonas rurales sin la necesidad de implementar costes adicionales. <\/p>\n\n
Las recientes soluciones ser\u00e1n expuestas por emprendedores sociales en el evento 45 minutos, la primera edici\u00f3n de una serie de eventos online dedicados a reducir la brecha entre el sector humanitario y el ecosistema de emprendimiento social organizado por RED Social Innovation, el Stanford Journal of Social Innovation y Ashoka, el 19 de octubre de 2021 a las 5 p.m, CET.<\/p>\n\n